martes, 4 de noviembre de 2008
reseña
Primero fuimos camino al Parque de Lota donde una señorita vestida del siglo XIX guia del parque y del museo nos fue enseñando y contando la historia de cada detalle del parque y sobre todo la historia del parque , porque se llamaba asi, la historia de las estatuas, etc. Al igual conocimos un faro que señaliza la cosata , luego recorrimos las tumbas de Carlos Cousiño , Luego de aver dsifrutado el parque , tomarnos fotos , nos dirigimos al Museo Histórico de Lota en el cual se puede conocer la historia de la ciudad a través de piezas de cerámica, plata decorativa y muebles del Palacio Cousiño. En sus dependencias se muestran secuencias fotográficas y elementos de la minería del carbon (1850 - 1960). Al lado del museo se encontra el Museo interactivo Big Bang donde al comienzo un caballero llamado Tomás Alba Edison nos mostro un experimento en relacion a la eletricidad, fuimos a los juegos que se encontraban dentro del museo interactivo, juegos para aprender del sentido, lo que vemos realmente, ect. Despues de haber dsifrutado del Parque, de ambos Museos, de aver aprendido mushas cosas nos dirigimos al Chiflon Del Diablo, el lugar mas esperado por todos. Al llegar un caballero nos dio varias instrucciones y nos llevo hacia el lugar donde se filmo la pelicula Subterra , de aver recorriedo el lugar, de aver visto las casas y como vivian antiguamente para filmar la pelicula nos dirigimos donde unos mineros antiguos los cuales nos esperaban con accesorios para poder bajar a la mina , era un casco y un artefacto ( bateria) el cual le daba luz a la mini lampara del casco, cuando termianos de colocarnos el artefacto nso dirijimos a la mina, al bajar nos bajaron por grupos, nos dirigia un minero que llevaba como 3 años o mas el cual fue nuestro guia por debajo de la mina, nos conto leyendas que circulaban antiguamente por el lugar ( que se les aparecia el diablo , etc). Y una el cual el habia vivido en carne propia, nos conto como trabajaban los mineros , nos translado a la Compuerta numero 12 , luego de aver terminado todo el viaje por debajo de la mina nos dirigimos al colegio comentando todas las cosas vividas, la experiencia, etc.
origen del parque....
el origen del parque se debe a que Matías Cousiño le regaló unas hectareas
de terreno a su prometida la cual luego de un tiempo lo uso para la creacion
del patio de su mansion ... ellos poseían gran parte , por no decir, la ciudad
por completa...
de terreno a su prometida la cual luego de un tiempo lo uso para la creacion
del patio de su mansion ... ellos poseían gran parte , por no decir, la ciudad
por completa...
Baldomero Lillo "un genio de las letras"

Baldomero Lillo nació el 06 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además otros dos hijos: Emilio y Samuel.
Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar. Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria.
Su padre, admirador del escritor estadounidense Bret Horte, influyó en el interés por la aventura y la lectura en sus hijos.
En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar. Pero enviudó en 1909.
En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile, en un cargo administrativo.
Baldomero Lillo se caracterizó por un estilo costumbrista que lo acompañó en todos sus trabajos. Destacó como el precursor del cuento social. Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la cotidianeidad de sectores sociales marginados.
Entre sus temas encontramos la vida minera en el carbón, la vida campesina, las costumbres en la caza, la realidad costera de los pescadores, las relaciones en los conventillos, entre otros.
En 1917 Baldomero Lillo consideró conveniente jubilar de su cargo administrativo en la Universidad de Chile. En esa época se le diagnosticó una tuberculosis pulmonar crónica, que le provocó la muerte en 1923, en San Bernardo.
Esencialmente sus obras estaban cargadas de un carácter realista, tratando de representar fielmente la vida de sus personajes.
Vivió en la zona durante toda su infancia, hasta segundo año de humanidades. Tras la muerte de su padre se vio obligado a trabajar. Fue empleado en una pulpería lotina y allí conoció de cerca el mundo minero, que describió posteriormente en su obra literaria.
Su padre, admirador del escritor estadounidense Bret Horte, influyó en el interés por la aventura y la lectura en sus hijos.
En 1897, Baldomero se casó con Natividad Miller, con quien tuvo cuatro hijos: Marta, Laura, Eduardo y Oscar. Pero enviudó en 1909.
En 1898 viajó a Santiago, a vivir con su hermano Samuel, quien le consiguió un trabajo en la Universidad de Chile, en un cargo administrativo.
Baldomero Lillo se caracterizó por un estilo costumbrista que lo acompañó en todos sus trabajos. Destacó como el precursor del cuento social. Sus temáticas fueron principalmente concernientes a la cotidianeidad de sectores sociales marginados.

Entre sus temas encontramos la vida minera en el carbón, la vida campesina, las costumbres en la caza, la realidad costera de los pescadores, las relaciones en los conventillos, entre otros.
En 1917 Baldomero Lillo consideró conveniente jubilar de su cargo administrativo en la Universidad de Chile. En esa época se le diagnosticó una tuberculosis pulmonar crónica, que le provocó la muerte en 1923, en San Bernardo.
Esencialmente sus obras estaban cargadas de un carácter realista, tratando de representar fielmente la vida de sus personajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)